Cuando el dolor no viene de donde crees

Cuando el dolor no viene de donde crees ¿Alguna vez te han tratado una zona dolorida sin resultados? Puede que el verdadero origen del dolor no esté donde lo sientes. En consulta, vemos a menudo personas que llegan convencidas de que tienen un «codo de tenista«, una «fascitis plantar» o incluso una «trocanteritis«… y resulta que el problema está, ni más ni menos, en la columna vertebral.   Como se suele decir: «No todo es lo que parece». A veces, una irritación o disfunción en la columna puede provocar lo que llamamos dolor referido: una sensación de dolor que aparece en una zona distante a la del origen del problema. A modo de ejemplo: Un dolor de codo externo puede no ser un “codo de tenista”, sino un problema en las cervicales C5-C6. Un dolor en la cara interna de la rodilla, comunmente diagnosticado como «tendinitis de la pata de ganso”, puede tener su origen en la raíz lumbar L3. Una fascitis plantar persistente podría no ser tal, sino estar relacionada con una irritación en la raíz L5. Un dolor en la zona lateral de la cadera, típico de la “trocanteritis”, puede estar relacionado con disfunciones en L1. Y los clásicos dolores de cabeza tensionales pueden derivar de restricciones en la zona cervical alta (C1-C3).   🧠 Sorprendente, ¿verdad?   Por eso, en lugar de centrarnos solo en la zona que duele, en fisioterapia es esencial hacer una valoración global: analizar tu historia, contexto, tus movimientos y la relación neurológica entre las zonas. 📣¿Sientes alguno de estos dolores (u otros) y no mejoras con el tratamiento habitual? Puedes hacer dos cosas: Presta atención a los siguientes posts que vamos a subir al blog. Pídenos una cita para una valoración completa. Nuestros profesionales están altamente capacitados para ayudarte   Estás a un click de curarte. 🙂​ 📍​Pide tu cita y resuelve tu dolor

Alimentación para la mejorar la recuperación de Lesiones: ¿Qué, Cuándo y Cómo Comer?

Nutricionista en getxo

Alimentación para la recuperación de lesiones   ¿Qué, Cuándo y Cómo Comer? Cuando sufrimos una lesión, ya sea muscular, ósea o articular, nuestro cuerpo necesita nutrientes específicos para reparar los tejidos dañados. La alimentación puede acelerar o retrasar este proceso y, por desgracia, muchas personas descuidan este aspecto crucial durante la recuperación. Es por eso que venimos a arrojar luz en este asunto.   Alimentación y lesión   Las proteínas son los ladrillos que reconstruyen músculos y tendones. Pero no se trata solo de cantidad, sino de calidad y distribución. Incluir una fuente de proteína completa de huevos, pescado, carne magra o combinaciones de legumbres con cereales asegura un suministro constante de aminoácidos.   La leucina, abundante en el suero de leche, los huevos y las carnes, es particularmente importante por su papel en la síntesis muscular. Para quienes prefieren opciones vegetales, la soja, los garbanzos y la quinoa son excelentes alternativas.     Los ácidos grasos omega-3 presentes en el salmón, nueces y semillas de chía modulan la inflamación. Combinarlos con alimentos ricos en antioxidantes (bayas, cúrcuma, té verde) crea un entorno ideal para la reparación.     Un truco sencillo: Añadir una pizca de pimienta negra a la cúrcuma multiplica por 20 la absorción de su principio activo, la curcumina.       El colágeno, especialmente los péptidos de colágeno hidrolizado, ha demostrado beneficios para la recuperación de tendones y ligamentos. Puedes encontrarlo naturalmente en caldos de huesos o como suplemento. Minerales como el zinc (ostras, semillas de calabaza) y el magnesio (espinacas, almendras) también juegan papeles clave en la cicatrización.   La hidratación es otro pilar frecuentemente olvidado y como nutricionista de Laugan Getxo no me canso de repetirlo. El agua es necesaria para transportar nutrientes a las células dañadas y eliminar desechos. Una forma práctica de monitorizarla es observar el color de la orina: debe ser amarillo claro.     En nuestro centro, diseñamos planes que tienen en cuenta el tipo de lesión, tu nivel de actividad y, por supuesto, tus preferencias alimentarias. Porque recuperarse no significa pasar hambre o comer alimentos insípidos. Si crees que podemos ayudarte, 📍 Reserva tu cita aquí .      Puedes consultar el artículo completo en el Journal of the International Society of Sports Nutrition para más detalles: JISSN – Nutrition for Injury Recovery.   ¿Estás lesionado y no sabes por dónde empezar? Trabajamos desde un enfoque actualizado y personalizado. Si tienes dolor o estás en proceso de recuperación, podemos ayudarte a volver a moverte con confianza y recuperarte mejor.    

¿Es el reposo absoluto útil en las lesiones?

¿Es el reposo absoluto útil en las lesiones? Por qué moverse es parte de la solución Durante años se ha repetido una y otra vez: “Si te duele, no te muevas”. El reposo absoluto ha sido la recomendación estrella tras muchas lesiones, pero ¿sigue teniendo sentido hoy en día? La respuesta corta es no siempre. En realidad, en la mayoría de los casos, el reposo prolongado puede hacer más daño que bien.   El mito del reposo absoluto Cuando una persona sufre una lesión —una contractura, un esguince o incluso una lumbalgia— es habitual que escuche consejos del tipo: “Quédate en cama”, “guarda reposo”, “espera a que se cure”.Estos mensajes ya no se sostienen con la evidencia actual. Hoy sabemos que el cuerpo necesita movimiento, que cuando está bien planificado y adaptado al momento de la lesión, acelera la recuperación y mejora la calidad del tejido.   ¿Por qué el reposo absoluto puede ser perjudicial?   ¿Entonces nunca hay que hacer reposo? No se trata de moverse sin control. El reposo relativo (es decir, evitar lo que claramente empeora los síntomas, pero mantenerse activo dentro de lo posible) sí es útil en fases agudas. El objetivo debe ser: reintroducir el movimiento cuanto antes, de forma progresiva y guiada. Por ejemplo:   Moverse es medicina. Pero moverse bien, en el momento adecuado y con el acompañamiento correcto.     ​🎓​ Si quieres saber más, puedes consultar las siguientes referencias:   ​📍​Early mobilization in spinal cord injury promotes changes in microglial dynamics and recovery of motor function ​📍​Acute Achilles Tendon Rupture: Clinical Evaluation, Conservative Management, and Early Active Rehabilitation ​📍​Early mobilization following elective ankle lateral collateral ligament reconstruction in adults   ¿Estás lesionado y no sabes por dónde empezar? En nuestra clínica trabajamos desde un enfoque actualizado y personalizado. Si tienes dolor o estás en proceso de recuperación, podemos ayudarte a volver a moverte con confianza y recuperarte mejor.   Reserva tu cita aquí ​📍​