¿Es el reposo absoluto útil en las lesiones?

Por qué moverse es parte de la solución

Durante años se ha repetido una y otra vez: “Si te duele, no te muevas”. El reposo absoluto ha sido la recomendación estrella tras muchas lesiones, pero ¿sigue teniendo sentido hoy en día? La respuesta corta es no siempre. En realidad, en la mayoría de los casos, el reposo prolongado puede hacer más daño que bien.


Rehabilitación

El mito del reposo absoluto

Cuando una persona sufre una lesión —una contractura, un esguince o incluso una lumbalgia— es habitual que escuche consejos del tipo: “Quédate en cama”, “guarda reposo”, “espera a que se cure”.
Estos mensajes ya no se sostienen con la evidencia actual.

Hoy sabemos que el cuerpo necesita movimiento, que cuando está bien planificado y adaptado al momento de la lesión, acelera la recuperación y mejora la calidad del tejido.

¿Por qué el reposo absoluto puede ser perjudicial?

  1. Debilitamiento muscular y pérdida de movilidad: cuando dejamos de movernos, los músculos se atrofian rápidamente y las articulaciones pierden rango de movimiento.
  2. Mayor sensibilidad al movimiento: cuanto más inmóvil está una zona, más sensible se vuelve. El sistema nervioso interpreta esa “inactividad” como una amenaza.
  3. Recuperación más lenta: sin carga progresiva, los tejidos (como tendones, ligamentos y músculos) no se adaptan ni se fortalecen.
  4. Miedo al movimiento: el reposo prolongado alimenta la kinesiofobia (miedo a moverse por miedo al dolor), algo que retrasa aún más la recuperación.

¿Entonces nunca hay que hacer reposo?

No se trata de moverse sin control. El reposo relativo (es decir, evitar lo que claramente empeora los síntomas, pero mantenerse activo dentro de lo posible) sí es útil en fases agudas.

El objetivo debe ser: reintroducir el movimiento cuanto antes, de forma progresiva y guiada.

Por ejemplo:

  1. En una lumbalgia, caminar puede ser más beneficioso que estar en cama.
  2. Tras un esguince de tobillo, los ejercicios de movilidad tempranos y la reincorporación parcial de la carga reducen el tiempo de recuperación.
  3. En lesiones musculares, el trabajo activo con control del dolor mejora el proceso de cicatrización.

    Moverse es medicina. Pero moverse bien, en el momento adecuado y con el acompañamiento correcto.

    ​🎓​ Si quieres saber más, puedes consultar las siguientes referencias:

    ​📍​Early mobilization in spinal cord injury promotes changes in microglial dynamics and recovery of motor function
    ​📍​Acute Achilles Tendon Rupture: Clinical Evaluation, Conservative Management, and Early Active Rehabilitation
    ​📍​Early mobilization following elective ankle lateral collateral ligament reconstruction in adults

    ¿Estás lesionado y no sabes por dónde empezar?

    En nuestra clínica trabajamos desde un enfoque actualizado y personalizado. Si tienes dolor o estás en proceso de recuperación, podemos ayudarte a volver a moverte con confianza y recuperarte mejor.


    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Abrir chat
    Hola 👋
    ¿En qué podemos ayudarte?